La transferencia de los resultados de la investigación para el desarrollo territorial sostenible

La transferencia de los resultados de la investigación para el desarrollo territorial sostenible

  • Autor: Gutiérrez Gallego, José Antonio; Schnabel, Susanne ; Lavado Contador, Joaquín Francisco ; Castro Serrano, José
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411224314
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2022
  • Pàgines: 757
  • CDU: 349.6
En este libro se recogen una selección de trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional Sobre Transferencia de los Resultados de la Investigación para el Desarrollo Territorial Sostenible que se celebró de forma online en septiembre de 2021. Fue organizado por el Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Territorial Sostenible (INTERRA) de la Universidad de Extremadura y abordó la enorme importancia que tiene la transferencia de la investigación para la sociedad, destacando, de este modo, el papel estratégico que juega la ciencia en el desarrollo de un país. Este aspecto es de máxima actualidad en la presente crisis sanitaria derivada de la COVID, en la que se han evidenciado las fortalezas y debilidades de estos procesos de transferencia. Gracias a un esfuerzo sin precedentes, el conocimiento científico se ha transferido en tiempo record y de manera totalmente exitosa al sistema sanitario, demostrando que la transferencia tecnológica está realmente presente en la Sociedad. Los organizadores planteamos un foro científico-técnico de la transferencia de la investigación a la sociedad en las áreas temáticas propias del Instituto: Ingeniería Civil y de la Edificación y Geotecnologías, Medioambiente y recursos naturales, Sociedad, economía y marco administrativo.Aunque pueda resultar obvio, la transferencia de resultados de la investigación constituye, como debe ser, uno de los principales motores para el desarrollo sostenible de los territorios, tanto en el ámbito social, como en el económico y, por supuesto, ambiental. Esta aparente obviedad, sin embargo, no se traduce, frecuentemente, en la correspondiente importancia que, tanto la sociedad en general, como, sobre todo, los agentes públicos (responsables políticos y administraciones), conceden a los centros de investigación, particularmente a las Universidades, como motores importantes de desarrollo.Todo lo avanzado en el congreso pretende contribuir a poner en valor la responsabilidad social que tiene la Universidad con los ciudadanos ante los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Un ejemplo de ello podría ser el caso del Instituto Universitario de Investigación INTERRA, que es la entidad promotora de la publicación de este libro, así como de la celebración del congreso. Como resultados, se han consensuado algunas conclusiones de interés, al tiempo que se han recogido diversas propuestas encaminada5 a potenciar el desarrollo territorial sostenible ba5ado en la transferencia de conocimientos a la sociedad.Del prólogo de Pedro María Fernández Salguero. Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Extremadura.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • La transferencia de resultados de la investigación en el desarrollo de territorios de baja densidad demográfica. El Instituto Universitario de Investigación INTERRA, José Castro Serrano, José Antonio Gutiérrez Gallego, Susanne Schnabel
    • 1. Antecedentes
    • 2. El papel de las universidades en el desarrollo socioeconómico de los territorios
      • 2.1. Educar y formar para la sostenibilidad
      • 2.2. La investigación para el desarrollo sostenible y la transferencia de sus resultados a la sociedad
      • 2.3. El liderazgo y la responsabilidad social universitaria
    • 3. El caso del INTERRA y la región extremeña
    • 4. Conclusiones y propuestas
    • Bibliografía
  • Bloque I: Ingeniería civil y de la edificación y geotecnologías
    • Análisis de movilidad urbana en el municipio de Villanueva de la Serena durante la pandemia COVID-19, Antonio Guerrero-Rodríguez, Montaña Jiménez-Espada, J.A. Gutiérrez Gallego
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y métodos
      • 3. Resultados
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
    • Atlas regionales con Sistemas de Información Geográfica en la generación de resultados de transferencia. Atlas de Geografía Humana de la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Gustavo D. Buzai, Sonia L. Lanzelotti, Noelia Principi, Eloy Montes Galbán, Luis Humacata, Gabriel Acuña Suárez, Claudia A. Baxendale
      • 1. Introducción
      • 2. Definiciones operativas de Geografía
      • 2. Atlas de Geografía Humana de la cuenca del río Luján
        • 2.1. Base académica
        • 2.2. Área de estudio
        • 2.3. Objetivo
        • 2.4. Componentes
        • 2.5. Usuarios
        • 2.6. Transferencia
      • 3. Resultados
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
    • Reciclando colillas usadas de cigarrillos para elaborar un material acustico, Valentin Gomez Escobar, Celia Moreno Gonzalez, Guillermo Rey Gozalo, M[sup(a)] Jose Arevalo Caballero, Ana M[sup(a)] Gata Jaramillo, M[sup(a)] Luisa Duran Martin-Meras, Ruben Maderuelo-Sanz, Carmen Ortiz Caraballo, Fco Javier Carmona del Rio, Carlos Javier Perez Sanchez
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Recogida de colillas y elaboración de las muestras
        • 2.2. Equipamiento para las medidas
      • 3. Resultados y discusión
        • 3.1. Análisis acústico preliminar de las muestras
        • 3.2. Acondicionamiento y tratamiento previo de las -muestras
        • 3.3. Estudios de variabilidad
        • 3.4. Influencia de la densidad y del espesor
        • 3.5. Comparación con otras muestras absorbentes
        • 3.6. Otros estudios llevados a cabo o en proceso
      • 4. Conclusiones
      • Bibliografía
    • La documentación gráfica de Mérida y el plano de Laborde, M[sup(a)] Aurora Rodríguez Fernández de Trejo, Juan Saumell Lladó
      • 1. Introducción
        • 1.1. El análisis de la forma urbana como método para el conocimiento de la ciudad histórica
        • 1.2. Características de las cartografías históricas
        • 1.3. Importancia del registro arqueológico como elementos de contrastación
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Localización de fuentes
        • 2.2. Análisis de la cartografía histórica. Fases del trabajo sobre el plano de Laborde
        • 2.3. Elaboración del plano base parcelario
      • 3. Resultados
        • 3.1. Transcripción gráfica del documento
        • 3.2. Restitución parcelaria
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
    • Herramienta SIG para la implementación de la norma ISO 19157 (Complemento para QGIS), Harold Mercado Llanos
      • 1. Introducción
      • 2. Objetivos
      • 3. Conceptualización
        • Norma ISO 19157:2013
        • Medidas y métodos normalizados
        • Muestreo
        • Análisis de los datos muestreados
        • Tolerancia en el proceso de medición
        • Base Topográfica Nacional (BTN25) del CNIG
        • Catálogo de objetos
        • Control de calidad BTN25
        • Conjunto de datos de referencia de mayor exactitud
      • 4. Desarrollo del complemento en QGIS
        • Lenguaje de programación
        • Implementación de la norma ISO 19157 en el complemento
        • Consistencia conceptual
        • Consistencia de dominio
        • Consistencia de Formato
        • Consistencia topológica
        • Compleción
        • Exactitud Posicional
        • Exactitud absoluta o externa
        • Incertidumbres posicionales verticales
        • Incertidumbres posicionales horizontales
        • Exactitud relativa o interna
        • Calidad temporal
        • Exactitud de una medida de tiempo
        • Consistencia temporal
        • Validez temporal
        • Exactitud temática
        • Presentación de Resultado de la evaluación
        • Reporte consistencia lógica
        • Reporte Compleción
        • Reporte Exactitud posicional
        • Reporte calidad temporal
      • 5. Discusión
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • Integración de la tecnología de Realidad Virtual en la Prevención de Riesgos Laborales en un proyecto realizado con metodología de trabajo BIM, Mario Núñez-Fernández, Juan Pedro Cortés-Pérez
      • 1. Introducción
        • Los riesgos laborales en la construcción
        • Construcción 4.0
        • BIM: Building Information Modeling
        • Realidad Virtual
        • Realidad Virtual aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales
        • Materiales y métodos
      • 2. Resultados
        • Resultados derivados del proceso de modelado
        • Resultados derivados de la inspección del modelo en Realidad Virtual
      • 3. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • El uso de las Infraestructuras de Datos Espaciales en QGIS como apoyo al diseño de Smart Cities en Extremadura, Mónica Victoria Sánchez-Rivero, Inmaculada Bote Alonso, Beatriz Montalbán Pozas
      • 1. Introducción
        • 1.1. Sistemas de Información Geográfica
        • 1.2. Infraestructuras de Datos Espaciales
        • 1.3. Estado de la cuestión
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Identificación de las IDE
        • 2.2. Programa de código abierto QGIS
      • 3. Resultados
        • 3.1. Capas WMS
        • 3.2. Capas CWS
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Simulación numérica para la evaluación del fallo de cajones portuarios, Juana Arias-Trujillo, Agustín Matías-Sánchez, Juan Manuel Enrique Candelario
      • 1. Introducción
      • 2. Breve revisión
      • 3. Antecedentes del caso de estudio
        • 3.1. Características del puerto de Málaga
        • 3.2. Terminal de contenedores- muelle n[sup(o)] 9: sección transversal y obras de ampliación
      • 4. Metodología
        • 4.1. Materiales
        • 4.1. Solicitaciones
        • 4.3. Implementación del modelo numérico
        • 4.4. Modelo evolutivo
      • 5. Validación del modelo numérico
        • 5.1. Validación de la malla
        • 5.2. Validación de las propiedades del contacto entre materiales
      • 6. Resultados y discusión
        • 6.1. Estimación del factor de seguridad
        • 6.2. Influencia de la altura de la banqueta de cimentacióndragado insuficiente
        • 6.3. Influencia de la ejecución rápida de los rellenos
        • 6.4. Influencia del tiempo de precarga aplicada en el tratamiento de mejora del terreno
      • 7. Conclusiones
      • 8. Bibliografía
    • Escala, Color y Materiales: Cuantificación del Impacto Visual del Diseño de Edificaciones en Entornos Rurales, María Jesús Montero-Parejo, Lorenzo García-Moruno, Julio Hernández-Blanco
      • 1. Introducción
        • 1.1. Objetivos
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Antecedentes metodológicos
        • 2.2. Escenarios
        • 2.3. Participantes y encuesta
      • 3. Resultados y Discusión
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
    • Valorización de residuos de construcción y demolición (RDC) en el diseño de hormigones y morteros eco-eficientes. Propiedades físicas y mecánicas, Pablo Plaza, Paula Velardo, Agustín Matías, Isabel Fuencisla Sáez del Bosque, César Medina
      • 1. Introducción
      • 2. Metodología y materiales
        • 2.1. Materiales
        • 2.2. Mezcla de cemento
        • 2.3. Mezclas de hormigón
        • 2.4. Caracterización de los áridos y materiales de base cemento (morteros o pastas de cemento y hormigones) fabricados
        • 2.5. Proceso de fabricación de las pastas de cemento
        • 2.6. Proceso de fabricación de los morteros normalizados
        • 2.7. Procesos de fabricación de los hormigones
      • 3. Resultados y discusión
        • 3.1. Caracterización de los áridos naturales y reciclados
        • 3.2. Caracterización de los ultrafinos mixtos reciclados
        • 3.3. Propiedades en estado fresco de los hormigones
        • 3.4. Propiedades en estado fresco de las pastas de cemento
        • 3.5. Prestaciones mecánicas de los hormigones
        • 3.6. Prestaciones mecánicas de los morteros normalizados
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
  • Bloque II: Medio ambiente y recursos naturales
    • El corcho bornizo como material sostenible. Aplicabilidad y uso, Rosendo Vilchez-Gomez, Pedro Atanasio Moraga, Valentin Gomez Escobar, David Montes Gonzalez, Ruben Maderuelo-Sanz, Guillermo Rey Gozalo, Juan Miguel Barrigon Morillas
      • 1. Introducción
      • 2. La explotación del corcho
        • 2.1. El sector corchero en Extremadura
        • 2.2. Recolección y tratamiento de las muestras de corcho
      • 3. Metodología
        • 3.1. Muestras analizadas
      • 4. Resultados
        • 4.1. Cámara reverberante
        • 4.2. Tubo de impedancia
      • 5. Discusión
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • Generación de modelos predictivos de propiedades edáficas mediante espectrorradiometría, Víctor Anthony Gabourel Landaverde, J. Francisco Lavado Contador, Susanne Schnabel, Jesús Barrena González
      • 1. Introducción
      • 2. Material y métodos
        • 2.1. Áreas de estudio
        • 2.2. Muestreo
        • 2.3. Generación de Modelos Digitales del Terreno
        • 2.4. Espectros de reflectancia
        • 2.5. Construcción de los modelos
        • 2.6. Técnicas de transformación de los espectros
      • 3. Resultados
        • 3.1. Estadísticos descriptivos de las propiedades del suelo
        • 3.2. Modelos predictivos
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Influencia de los usos del suelo y del paisaje en el aprovechamiento de los recursos por la Grulla común (Grus grus) durante su invernada en Extremadura, Oscar Uceda Tolosa, Elisa Cristo Da Silva, Joaquín Francisco Lavado Contador, Juan Manuel Sánchez Guzmán
      • 1. Introducción
      • 2. Objetivos
      • 3. Área de estudio
      • 4. Material y métodos
        • 4.1. Dinámica de grupos
        • 4.2. Usos del suelo
        • 4.3. Medidas del paisaje
        • 4.4. Tratamiento de los datos
      • 5. Resultados
        • 5.1. Caracterización del hábitat de la Grulla común
        • 5.2. Caracterización de los diferentes núcleos de grullas
        • 5.3. Intensificación agrícola en los núcleos estudiados
      • 6. Discusión
      • 7. Conclusiones
      • 8. Bibliografía
    • Instrumentos de gestión de espacios naturales protegidos en Goiás (Brasil) y Extremadura (España), Alline Dias, Marcelo Sánchez-Oro Sánchez, Rafael Robina Ramírez
      • 1. Introducción
        • 1.1. Áreas Protegidas como piezas clave al desarrollo sostenible
        • 1.2. Retos de los espacios naturales protegidos
        • 1.3. Contexto de la investigación
      • 2. Materiales y métodos
        • Áreas de estudio
        • Recogida de datos
      • 3. Resultados
      • 4. Discusión
        • 4.1. Comunidad Autónoma de Extremadura, España
        • 4.2. Goiás, Brasil
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Preparación de carbones activados y aplicación a la depuración de agua contaminada por ácido perfluorooctanoico, Ignacio M. López-Coca, Nazaret Pacheco, Silvia Izquierdo, Carlos J. Durán-Valle
      • 1. Introducción
        • 1.1. Substancias Per- y Polifluoroalquiladas (PFAS)
        • 1.2. Ácido perfluorooctanoico (PFOA)
        • 1.3. Toxicidad
        • 1.4. Impacto ambiental
        • 1.5. Adsorción
        • 1.6. Isotermas de adsorción
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Síntesis de carbones activados
        • 2.2. Determinaciones analíticas
        • 2.3. Experimentos de adsorción
        • 2.4. Caracterización del carbón activado Merck-S
      • 3. Resultados
        • 3.1. Cinética de adsorción
        • 3.2. Isotermas de adsorción
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
    • Análisis multicriterio del paisaje de la Bahía de Pasaia (Gipuzkoa), Enrique Rafael De Rosa Giolito, Carlos J. Pardo Abad
      • 1. Introducción
      • 2. Marco teórico
        • 2.1. Las dificultades de una teoría compartida del paisaje
      • 3. Material y métodos
        • 3.1. Fuentes utilizadas
        • 3.2. Calidad y fragilidad del paisaje por medio de la Evaluación Multicriterio (EMC)
        • 3.3. El análisis de cambios de usos del suelo
        • 3.4. Análisis subjetivo: una mirada a través de la pintura
      • 4. Resultados
      • 5. Discusión
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • Potencial fitorremediador de la especie Retama sphaerocarpa en la gestión de ecosistemas de áreas mineras, María González Morales, Luis Fernández Pozo, M[sup(a)] Ángeles Rodríguez González
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Área de estudio
        • 2.2. Muestreo
        • 2.3. Caracterización química de las muestras
        • 2.4. Factor de bioacumulación (BAF)
        • 2.5. Niveles Genéricos de Referencia
      • 3. Resultados
        • 3.1. Caracterización química de suelos y relaves mineros
        • 3.2. Estudio de la vegetación
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
  • Bloque 3: Sociedad, economía y marco administrativo
    • Análisis de los costes de la promoción turística en España a través de CESEL, Sergio Nieves-Pavón, Héctor V. Jiménez-Naranjo, Natalia López-Mosquera
      • 1. Introducción
      • 2. Marco Teórico
      • 3. Metodología
      • 4. Resultados
      • 5. Discusiones y conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Análisis espacio-temporal de robos a personas en el Centro Histórico de Cuenca – Ecuador: Comparación entre denuncias judiciales y reportes de emergencia para el periodo 2019, Esteban Bravo López, Omar Delgado Inga
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Zona de estudio
        • 2.2. Información utilizada
        • 2.3. Métodos de análisis espacial
        • 2.4. Método de análisis espacio - temporal
      • 3. Resultados
        • 3.1. Resultados del análisis inicial de la información
        • 3.2. Resultados del análisis espacial
        • 3.3. Resultados del análisis espacio - temporal
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Zonificación turística de Cantabria a través del análisis de agrupamiento, Francisco Conde Oria, J. Manuel Sánchez Martín
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y métodos
        • 2.1. Caso de estudio
        • 2.2. Datos
        • 2.3. Métodos de análisis
        • 2.4. Técnicas de análisis
      • 3. Resultados
        • 3.1. Análisis preliminares
        • 3.2. Análisis de grupos sin restricción espacial
        • 3.3. Análisis de grupos con restricción espacial
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Contextualización y evolución del concepto de sostenibilidad urbana, Montaña Jiménez-Espada, Rafael González-Escobar
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y métodos
      • 3. Resultados
        • 3.1. Sostenibilidad urbana
        • 3.2. Desarrollo urbano sostenible
        • 3.3. Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible
        • 3.4. Planificación urbana sostenible
        • 3.5. Agenda Urbana Española
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Repercusión de la Política Agraria Común en la provincia de Badajoz durante el periodo 2014-2020, Francisco Manuel Martínez García, Ana Nieto Masot, José Manuel Pérez Pintor
      • 1. Introducción
        • 1.1. La Política Agraria Común en el periodo 2014-2020
      • 2. Área de estudio
      • 3. Materiales y métodos
        • 3.1. Bases de datos
      • 4. Resultados
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Análisis de la colección “El pico de la cigüeña”. Recopilación y transferencia de la literatura infantil y juvenil, Elena de la Montaña Rojo
      • 1. Introducción
      • 2. Fundamentación teórica
        • 2.1. Historia del folklore
        • 2.2. Recopilación de folklore popular
      • 3. La colección “El Pico de la Cigüeña”. Análisis de corpus
        • 3.1. Orígenes
        • 3.2. Recopiladores
        • 3.3. Ilustradores
        • 3.4. Diputación de Cáceres
        • 3.5. Criterios de selección
        • 3.6. La cuestión de género
        • 3.7. Ediciones bilingües
        • 3.8. Difusión
        • 3.9. Situación actual de la colección
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía
      • Anexo
    • Capital social y desempeño de cooperativas de transporte, Latacunga - Ecuador, Patricia Hernández Medina
      • 1. Introducción
        • 1.1. Capital social, perspectivas y determinantes
        • 1.2. Capital social, puente entre la dimensión social y la económica
      • 2. Materiales y métodos
      • 3. Resultados
        • 3.1. Valoración del capital social
        • 3.2. Análisis del desempeño
        • 3.3. Relación entre el capital social y el desempeño
      • 4. Discusión
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • La oferta turística y sus relaciones con variables de contexto económico, demográfico y patrimonial en Extremadura, Nerea Ríos Rodríguez, Ana Nieto Masot
      • 1. Introducción
      • 2. La oferta turística extremeña
        • 2.1. Tipología de alojamientos existentes en la región
      • 3. Área de estudio
      • 4. Materiales y métodos
        • 4.1. Bases de datos cartográficas y alfanuméricas
        • 4.2. Análisis de los datos
      • 5. Resultados y discusión
      • 6. Conclusiones
      • 7. Bibliografía
    • La inequidad en el acceso al empleo como motor de despoblación del entorno rural, Enrique E. Ruiz Labrador, Juan Carlos Pérez Pintor, Ana Isabel Horcajo Romo, José Manuel Pérez Pintor, José Antonio Gutiérrez Gallego
      • 1. Introducción
        • 1.1. Estado de la cuestión
        • 1.2. Identificación del problema
      • 2. Objetivos
      • 3. Materiales y métodos
        • 3.1. Fuentes
        • 3.2. Indicadores de accesibilidad
      • 4. Resultados
      • 5. Conclusiones
      • 6. Bibliografía
    • Factores de éxito de la planificación turística, Ana Leal-Solís, Rafael Robina-Ramírez, M.[sup(a)] Teresa Cabezas-Hernández
      • 1. Introducción
      • 2. Revisión de la literatura
        • 2.1. Elementos disfuncionales de la planificación turística y elementos funcionales y multidisciplinares del turismo
        • 2.2. La determinación de los objetivos estratégicos en la planificación turística
        • 2.3. El proceso de la planificación: El estudio del territorio
        • 2.4. Modelo e indicadores
      • 3. Material y métodos
        • 3.1. Población y muestra
        • 3.2. Criterios de selección de las variables
        • 3.3. Tratamiento de variables
      • 4. Resultados
        • 4.1. Análisis de datos y modelo
        • 4.2. Análisis estructural o de modelo interno
        • 4.3. Análisis de la bondad de ajuste del modelo
      • 5. Discusión
      • 6. Conclusiones
        • 6.1. Conclusiones teóricas
        • 6.2. Recomendaciones prácticas
        • 6.3. Limitaciones y futuras líneas de investigación
      • 7. Bibliografía
    • El camino hacia ciudades sostenibles y circulares: el ODS 11 y su vinculación con las estrategias europeas y españolas, Inmaculada Bote Alonso, Mónica Victoria Sánchez-Rivero, Beatriz Montalbán Pozas
      • Abreviaturas utilizadas
      • 1. Introducción
      • 2. Materiales y métodos
      • 3. Resultados
        • 3.1. Análisis de las estrategias de sostenibilidad y economía circular europeas y españolas aplicables al contexto urbano
        • 3.2. Estrategias, indicadores, proceso e identificación de vínculos con el ODS 11
        • 3.3. Vínculos de las estrategias de estudio con el ODS 11: listado completo
        • 3.4. Resumen y análisis de los vínculos identificados
      • 4. Conclusiones
      • 5. Bibliografía

Matèrias